Cueca
Cueca
Es la danza por excelencia; la protagonista de las celebraciones y festividades criollas. Nació en los albores de la república e identifica la idiosincrasia del chileno ya que expresa su amor, destreza y habilidad del este por conquistar a la dama.
Es la danza que en cualquier presentación oficial debe estar presente porque en ello deja expuesto el sentimiento de los chilenos hacia su patria.
El baile se desarrolla con una o más parejas mixtas e independientes, con sus bailarines sueltos y con uso del pañuelo. Se comienza cuandoel hombre ofrece el brazo a su compañera y dando un breve paseo se colocan frente a frente, empieza el baile animado por la concurrencia. Los pasos son muy medidos tranquiláis y vacilantes. Los pañuelos se mueven suavemente seguidos luego de la primera vuelta, el huaso persigue a la dama que esta huye y así continúa el baile con zapateos y vueltas hasta el final que termina en un abrazo o rodilla en tierra. Hay diversas variedades de cueca según la región de donde provenga como la cueca campesina, la robada, la de tres o la nortina.
Rapa Nui (Isla de Pascua)
Pese a su pequeño tamaño, la isla de Pascua mantiene un acervo cultural amplio basado en canciones e historias que transmiten de generación en generación. Sus bailes tienen una gran influencia polinésica aunque también contienen expresiones propias dedicadas a los dioses, al amor y a fenómenos de la naturaleza.
Sus danzas de origen polinésico resaltan la gracia, la sensualidad y soltura de las mujeres que visten poca ropa y adornan sus figuras con plumas y coronas de flores, en el baile la pareja se acerca y se aleja efectuando movimientos flexibles, suaves y ondulantes de caderas y brazos. Siendo ajeno al baile todo gesto brusco o expresión dura. Todo lo contrario al hombre siendo en sus movimiento mas brusco y agresivo demostrando, a menudo, su fuerza y valentía. Entre bailes y rituales podemos encontrar el Patiri, Vaka Hati, Hiva, Oroi, etc…
Bailes Norteños
Los bailes nortinos son una de las expresiones esenciales durante las celebraciones de las múltiples festividades religiosas en las que los habitantes de la zona participan fervientemente en repetidas ocasiones durante el año.
Las vestimentas se caracterizan por la presencia de muchos colores, el uso de máscaras y disfraces; y los materiales de lana de llama, vicuña o alpaca. Y entre los instrumentos que acompañan a los bailes se encuentran la quena, la zampoña, la copla, la pifilka, el bombo y la caja.
Entre los bailes mas populares de la zona se encuentran los bailes chinos, el cachimbo y el carnavalito entre otros.
Bailes sureños
En el Sur de Chile encontramos una rica diversidad folclórica debida a las múltiples influencias culturales que se han ejercido en ella por los pueblos originarios chilenos, sobretodo la española que predomina por encima de todas. La isla de Chiloé se ha convertido quizás en las más representativas, caracterizándose por la música chilota por su gran vitalidad, ritmo ágil y alegre que se manifiesta sobretodo en las danzas.
